He cogido el día temprano. A las 7.30 h. estaba en marcha.
No hay tráfico pero el aparcar en el centro de Madrid es muy complicado; todos nos llevamos vehículo propio y se suspendieron, lógicamente, las zonas de aparcamiento controlado. Todos, o casi todos, utilizamos vehículo propio. Creo que en breve volveré al transporte público.
Mi vida comienza a ser prácticamente normal excepto por el contacto con las personas, sobre todo con aquellos que quiero que, de momento, no puede ser. Todo llegará.
Esta días, algunos de los que me siguen, por acá, por la página de artículos de motivación
LiderandoT o por
Wall Street International Magazine, me han preguntado, tras haber leído artículos pasados, que de dónde viene eso del
coaching que, sobre todo en los últimos años, está tan de moda en España.
He pensado que, tras haber dejado por aquí algunos apuntes sobre el coaching, qué mejor que dejar también, algunas de mis notas sobre lo que para mi, tras mis estudios y referencias, es el inicio del coaching. Cada uno tienes sus teorías, todas respetables, pero creo que la gran mayoría tenemos en común las mismas.
👉 Como creo que ya sabes, la práctica del coaching, por su origen filosófico -que ahora te apuntaré-, se centra en el estudio del comportamiento de la persona, la búsqueda de su aprendizaje y desarrollo personal y continuado, con el objetivo de generar un beneficio para él, su entorno más cercano (equipo) y, en su caso, su organización.
El coaching, como disciplina, ofrece un conjunto, global, de teórica y práctica en pro del desarrollo de las personas único y verdaderamente eficaz, sin antecedentes en la historia del hombre.
¿Cómo consigue esto? A lo largo de la historia los seres humanos hemos acumulado conocimientos propios de nosotros mismos que, con el tiempo, nos han permitido desarrollar un método que se conoce como coaching.
👉 El coaching es el producto de un conjunto de conocimientos adquiridos a lo largo de la historia del pensamiento, en relación estrecha con el desarrollo del potencial de los seres humanos.
Eso ha sido siempre así. Es cierto que a finales del siglo pasado, tomó fuerza y este término, coaching, coach, son más que familiares para todos nosotros.
Vamos a hacer un poco de historia.
Parece que en una ciudad húngara llamada Kocs, situada a unos 70 kilómetros de Budapest, hacia los siglos XV y XVI comenzó a popularizarse un servicio de carruajes rápidos para varios pasajeros, sujetos a horarios e itinerarios fijos: los ‘koksi szekér’ (vehículos de Kocs). Eran carruajes cómodos, mucho más que los tradicionales.
El término pasó al alemán como kutsche, al italiano como cocchio y al español como coche.
👉 Podemos decir pues que la palabra coach (coche) es de origen húngaro. Designaba un vehículo tirado por animales para transportar personas.
Es así como la palabra ‘coach’, derivado de ‘coche’, cumplía la función de transportar personas de un lugar a otro. El coaching, de alguna manera, podemos decir, también transporta a las personas de un lugar a otro: del lugar donde están, a dónde quieren llegar.
Pero vamos a reunirnos ahora, con ese grupo de amigos que sabes me acompaña siempre, los maestros filósofos. En este caso con algunos que formaron parte de la civilización griega.
🔴 Sócrates.
Allí estaba uno de mis amigos, Sócrates.
Parece que todo comienza con Sócrates, padre de la mayéutica: el arte de preguntar más que responder. Es la “educación a través del diálogo”.
La mayéutica es el arte de las parteras y, según las propias palabras de Sócrates: “Mi arte de partear tiene las mismas características que el de ellas (las parteras), pero se diferencia en el hecho de que asiste a los hombres y no a las mujeres, y examina las almas de los que dan a luz pero no sus cuerpos” (Teeto: 150).
👉Sócrates ayudaba a sus discípulos a aprender haciéndoles preguntas y dejando que encontrasen las respuestas por sí mismos.
“Los que tienen trato conmigo, aunque parecen algunos más ignorantes al principio, en cuanto avanza nuestra relación todos hacen admirables progresos. Y es evidente que no aprenden nada de mí, pues son ellos mismos y por sí mismos los que descubren y encuentran muchos bellos pensamientos” (Teeto: 150d)
➡️ La base metodológica del coaching, como sabes, es la misma: el diálogo, la ayuda del coach hacia el coachee, instándole a preguntarse y responderse por sí mismo.
Sócrates decía que “no existe el enseñar, sino sólo el aprender”.
➡️ El diálogo busca ayudar a conocernos mejor, a comprender mejor ‘quiénes somos y qué queremos ser’, para luego adquirir las habilidades precisas para llegar a serlo.
➡️ El autoconocimiento como camino de construcción personal.
En Sócrates, el diálogo cumple unas funciones importantísimas: hace ver a la persona que no lo sabe todo, y así le invita a iniciar un camino de búsqueda para alcanzar nuevas posibilidades.
➡️ En el coaching nos ocurre lo mismo. Dialogamos. Por medio de este diálogo ofrecemos la ayuda necesaria para el desarrollo personal y profesional. Las preguntas que hacemos no buscan más que la mejor forma de vivir la vida, la más digna, la de mayor calidad y bienestar.
➡️ Ayudamos a que el cliente, en ciertos momentos, sea consciente de su incompetencia, así luego estará en mejor posición frente a la consecución de sus objetivos.
➡️ Saber que no sabemos nada, será siempre el punto de partida imprescindible en la buena práctica del coaching.
🔴 Platón.
Y tras Sócrates, otro colega, Platón, discípulo. Platón también nos habla, redunda, en la conversación y el diálogo como medio eficaz para alcanzar la mayor perfección posible de la persona.
En la estructura de los diálogos de Platón, vemos sesiones de coaching primitivas.
👉 Habla del “diálogo constructivo”, no en el sentido de un simple “traspaso de conocimiento, sino de ayudar al otro a encontrarlo por sí mismo”. Ésa es precisamente la labor del coach.
Platón dice, refiriéndose a la educación en un pasaje de La República, “no se trata de darle visión. Ya la posee. Sin embargo, está mirando en una dirección equivocada y no se dirige a donde debería”.
➡️ Las preguntas poderosas y la escucha activa, como te he comentado en escritos pasados, son las dos herramientas, o habilidades, más importantes que un coach debe aprender para transformarse en un verdadero catalizador del otro. De hecho, gran parte de la formación en coaching consiste en el desarrollo y fortalecimiento de estas habilidades profesionales.
“todo lo bueno y lo malo del cuerpo y del hombre entero tiene su origen en el alma y brota de ella […] El alma debería ser, por tanto, nuestra primera y mayor preocupación […] Y decía, amigo mío, que el alma debe ser cuidada por medio de encantamientos y que éstos encantamientos son las ‘conversaciones bellas’. De estas ‘conversaciones’ brota en las almas de los hombres el autocontrol y la moderación” (Carmités: 156b)
Para Platón, cada hombre posee dentro de sí mismo una parte de verdad, pero para poder descubrirla o alcanzarla requiere de la ayuda de los demás.
➡️ El coaching no tiene como finalidad transmitir conocimientos, sino activar mecanismos que residen en la persona para buscar una sabiduría de vida.
➡️ El autoconocimiento se transforma, de esta manera, en la fuente real de todo proceso de coaching.
➡️ El coach tiene una misión: hacer despertar al coachee de su letargo, hacerle ver las cosas importantes e indicarle los mecanismos para alcanzarlas.
➡️ El coaching no es una ideología, es un método basado en procesos de relaciones humanas, que trabaja con las personas independientemente de sus creencias, religiones o ideas personales de cualquier tipo.
🔴 Aristóteles.
Y llegamos a Aristóteles. Vaya trio de ases.
Aristóteles siempre insistió en la necesidad, por parte de quienes ocupan puestos de gobierno, de desarrollar determinadas habilidades directivas para el ejercicio del mismo. Quien ocupa puestos de gobierno, tiene el reto de dirigir personas. Lectura obligada para cualquier líder que se precie o pretenda serlo.
👉 Diferenciaba entre “lo que somos (el ser) y lo que podemos llegar a ser (el deber ser)”, y abogaba por el desarrollo de las “virtudes” para el “ejercicio del buen gobierno”. Por ello, entonces, la misión del coach/asesor es ver lo que su cliente/asesorado puede llegar a ser y ayudarle a encontrar los caminos que le pueden llevar ahí, pero nunca debemos olvidar que es el asesorado, él mismo, el que deberá recorrer el camino.
➡️ El éxito o el fracaso de un líder no residen en lo que sabe sino en lo que hace. Muchos poseen conocimientos técnicos pero pocos poseen las habilidades para dirigir personas.
➡️ Mediante el proceso que desencadena el coach en el coachee, le ayudaremos a dar lo mejor de sí mismo, a desplegar su potencial personal y profesional, y así llegar más lejos de lo que hubiera imaginado en un primer momento.
➡️ Los hábitos y habilidades se consiguen mediante la práctica reiterada.
👉 Aristóteles nos enseñó que la búsqueda de la felicidad es uno de los motivadores más importantes en el hombre, incluso en el siglo XXI.
Nos explicó que la metodología básica para llegar a ser lo que debes ser, es la acción (hábito).
➡️ La acción es una de las dos caras de nuestra moneda como coach. Sin ella, las sesiones de coaching no tendrían sentido alguno.
🔴 Otras filosofías e influencias.
Te voy a resumir, porque creo importante, lo que otras filosofías o disciplinas han aportado a la práctica y fundamentación del coaching.
*️⃣ Humanismo:
Para el humanismo el hombre es la medida de todas las cosas.
➡️ El ser humano es un ser inacabado, necesitado de autorrealización para alcanzar la consecución de su pleno potencial.
Innovar las personas en todas sus dimensiones: cognitivas, emotivas y actitud híñales.
*️⃣ Existencialismo:
➡️ El eje central del coaching es la existencia individual.
Los seres humanos tenemos la capacidad de darnos cuenta o tomar conciencia de nosotros mismos para re-plantearnos en cualquier momento nuestro proyecto de vida.
El hombre, en su día a día, en su manera de comportarse, elige, por lo que, en cualquier momento deberíamos ser capaces de optar por la transformación.
➡️ En el coaching, como sabemos, es fundamental la reflexión interna junto con la toma de conciencia, interna y del entorno que nos rodea.
*️⃣ Filosofía Zen y Taoísmo:
Armonía con el entorno, es uno de los objetivos primarios que debe alcanzar el coachee en su proceso de coaching.
*️⃣ Método Fenomenológico:
La fenomenología, nos ha enseñado que es imprescindible abstenernos de todo prejuicio para con nuestros clientes. Debemos permitir que ellos mismos encuentren la esencia de sus conciencias.
➡️ El coaching se aleja de los conocimientos técnicos o preconocimientos y así consigue que la intuición se manifieste; percibir a la persona como un todo (visión global). Nuestra visión global permite, a su vez, que el otro (nuestro cliente) se perciba a sí mismo tal como es, encontrándose consigo mismo.
*️⃣ Cognitivismo:
👉La Psicología Cognitiva trata del estudio de la actividad mental en sus relaciones con la percepción, los pensamientos y la acción.
El objeto de estudio de esta psicología son todas las actividades mentales en su relación con la percepción, los pensamientos y las acciones.
La psicología cognitiva se detiene en los procesos por los que un individuo adquiere informaciones sobre sí mismo y su entorno, en el tratamiento de esa información y en sus consecuencias sobre los comportamientos.
Con la perspectiva cognitiva tenemos las herramientas necesarias para analizar el proceso de aprehensión de la problemática que expone el cliente, partiendo de los postulados que fundamental el proceso de interpretación de la misma.
➡️ El coach debe encaminar al coachee hacia una búsqueda de planteamientos alternativos a los adoptados inicialmente. El coach debe ayudar a identificar pensamientos automáticos o irracionales, invitando a explorar maneras diferentes de concebir el entorno para contemplar la realidad desde otra perspectiva.
*️⃣ Enfoque Humanista:
El ser humano es capaz de desligarse de su pasado y de la noción de destino, eligiendo conscientemente sus actos en el entorno que le rodea.
➡️ Ayudar a las personas a encontrar un sentido a su vida.
☝️ El hombre es capaz de conseguir los objetivos que se propone para ello tomará sus propias decisiones para alcanzar el éxito. Esencia del coaching.
*️⃣ Influencias Deportivas:
Claro que el deporte ha tenido una influencia histórica en el coaching.
La primera referencia de las influencias del deporte en el coaching nos viene de la mano de Timothy Gallwey.
Timothy Gallwey desarrolló una metodología de entrenamiento denominada
The Inner Game (El Juego Interior).
John Whitmore, uno de los coaches más importantes de Europa, estuvo influenciado directamente por Timothy Gallwey al asociarse junto a él, y difundir The Inner Game en Inglaterra.
“Siempre hay un juego interior en tu mente, no importa qué este sucediendo en el juego exterior. Cuán consciente seas de este juego podrá marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el juego exterior”. Timothy Gallwey
➡️ En el coaching sabemos que hay un juego interior, que se juega en nuestra mente y en la mente de nuestros clientes. Este “juego” es tan importante como el exterior, aún en el trabajo.
➡️ En el coaching sabemos que el enemigo, casi siempre, somos nosotros mismos.
“El coaching no se centra en los errores pasados, sino en las posibilidades futuras.”
John Whitmore
*️⃣ Psicología Positiva:
Podemos definir como la actualización de las potencialidades humanas (psicológicas y espirituales) que la persona puede hacer más allá de su desarrollo natural en función de la edad. Con un trabajo de crecimiento personal la persona aprende, a través de la conciencia de sí mismo, a aprovechar sus posibilidades de pensar, sentir y actuar.
“El éxito requiere persistencia, la habilidad de no darse por vencido y afrontar el fracaso. Creo que el enfoque optimista es la llave a la persistencia” Martin Seligman
Podríamos afirmar, visto lo visto, que el
coaching como tal, lleva más de 40 años de presencia y práctica en todo el mundo. Es a partir de los años ’80 cuando el coaching comienza a consolidarse como un método con identidad propia. Bajo esta identidad, se han desarrollado tres grandes áreas de trabajo, que hoy conocemos como: coaching personal (Life Coaching),
coaching ejecutivo(Executive Coaching) y coaching organizacional (Corporate Coaching).
La difusión del coaching, como disciplina, se expande de formas diferentes según los diferentes contextos culturales. En poco tiempo podemos afirmar que es una de las disciplinas más desarrolladas del siglo XXI.
Les recomiendo el trabajo de Leonardo E. Ravier ‘¿Cuál es la Historia del coaching?’. Una gran referencia.
Y espero no haber aburrido mucho hoy. Tal vez demasiada teoría pero, para mi, esencial para refrescar conceptos e ideas de en que se basan todos mis pensamientos y trabajos.
Buenas noches.
@jlmorenocoach
contigo@jolmorenocoach.com